
Nombre del Club: Club Atlético Alvarado
Fecha de fundación: 21 de junio de 1928
Apodo: El Matadero / El Alva
Colores principales: Azul y blanco
Estadio: No posee
Temporadas en Torneo Argentino B: 1997/1998 a 2007/2008
Temporadas en Torneo Argentino A: 1995/1996 a 1996/1997 y 2008/2009 a la actualidad
Temporadas en Nacional B: No participó
Temporadas en Primera A: 1978
Títulos: No posee
Club Atlético Alvarado
El deseo de un grupo de jóvenes oriundos de la ciudad de Mar del Plata se hizo realidad un 21 de junio de 1928. Estos muchachos que después de jugar a la pelota se reunían en la puerta de un almacén, que a la vez funcionaba como bar, llamado “Puente Alvarado” y situado en la intersección de las calles San Juan y Alvarado, tenían como fuerte anhelo crear un club deportivo y con tenacidad lo lograron.
La nueva institución deportiva iba a llevar el nombre “Alvarado” en honor a aquel recordado bar y también calle en la que se juntaban para hablar de fútbol. Sin embargo, uno de los integrantes quiso saber un poco más de aquélla palabra y buscando en libros se enteró que Alvarado había sido un General salteño que con el tiempo gobernó aquella provincia y que había vivido hasta 1872. Finalmente, y en una decisión conjunta la nueva entidad deportiva nació bajo el nombre de “Club Atlético General Alvarado”, siendo Francisco Rojo su primer presidente.
Si bien el club se había fundado a finales del ’20, recién pudo tener un estadio propio el 6 de Mayo de 1956 realizando dos encuentros amistosos y un importante asado para todos los socios. El primer encuentro fue entre los veteranos de la selección marplatense, campeona provincial de 1930, mientras que el otro team estaba integrado por los jugadores de Alvarado de aquella década. El segundo partido lo disputaron los seleccionados "A" y "B" que estaban integrados por las figuras de fútbol de los años ‘50. Lamentablemente la estadía en aquel estadio duró solo 10 años ya que luego el club tuvo que vender el terreno. A partir de ese momento y hasta la actualidad nunca más pudo volver a tener un estadio propio y hoy en día utiliza el Estadio Mundialista.
En el plano futbolístico, el club comenzó a participar en los torneos de los barrios, después empezaron los tiempos de gloria cuando obtuvo los campeonatos de 1950 a 1953. Para colmo, a mediados de 1952, el club se quedó con los torneos de primera y segunda división. En 1953 los del matadero lograron el último torneo de barrios ya que después de ese logro, la subcomisión de fútbol obtendría la afiliación a la Liga Marplatense de Fútbol.
Participando en la segunda división de la liga anteriormente mencionada, consiguió en 1964 su primer título y posterior ascenso a la Primera. Trece años más tarde se consagró campeón en la Primera División, logro que le sirvió para acceder al Torneo Nacional de 1978. Allí integró el Grupo D, pero su participación no fue la esperada ya que quedó anteúltimo cosechando solamente 3 triunfos, 4 empates y 7 derrotas. La primera victoria llegó en la cuarta fecha ante Atlanta por 2-1, pero los simpatizantes guardan con gran recuerdo el triunfazo ante San Lorenzo en el Viejo Gasómetro por 5 a 0, claro que ese no iba a ser el año del Ciclón que terminó último en aquel grupo. En cambio River, que al término de los 14 encuentros quedó puntero lo había derrotado en la segunda fecha por 4 a 0 en el Monumental y 2 a 0 en Mar del Plata. Alvarado solo cosechó 10 puntos con 20 goles a favor y 28 en contra. Volviendo a su liga de origen y después de trece años de haber logrado su primer título en Primera consiguió repetir la hazaña.
César Luis Menotti, ex técnico campeón con
En 1995 accedió a jugar el Torneo Argentino A, sin embargo, al año siguiente descendió y volvió a disputar los partidos de la Liga Marplatense. En 1998 jugó un Torneo Clasificación para ascender al Torneo Argentino B y lo consiguió tras vencer en el partido final Al Club Atlético Mar del Plata por 4 a 0. En aquel torneo tomó las riendas del equipo el gran ex arquero Mario Agustín Cejas, pero las cosas no salieron como se planearon y en la segunda fase el equipo quedó eliminado, parecía que Alvarado no podía mantenerse en los torneos de A.F.A.
En el 2001 tuvo revancha y accedió nuevamente al Torneo Argentino B después de vencer en los regionales clasificatorios. A partir del año 2003, para participar del Torneo Marplatense de fútbol, comenzó a fusionarse con distintos clubes como Colegiales o Los Andes (ambos de la ciudad marplatense), contando con un equipo formado íntegramente con jugadores de la quinta y la sexta división, mientras que otro grupo de jugadores disputaban los Torneos Argentinos. Lamentablemente para los simpatizantes no se logró clasificar para el Torneo Clausura pero vieron como chicos de 16 y 17 años defendieron los colores del club, para el día de mañana poder ser grandes ídolos. En cambio, en el 2007 la fusión para poder participar en
La alegría le llegó a la gente de Alvarado con el ascenso al Torneo Argentino A que consiguió en la temporada 2007/2008. El equipo marplatense logró el ascenso a pesar de la derrota por 1-2 frente a
LAS 23 VUELTAS OLIMPICAS:
1950- Torneo Liga Marplatense de Barrios
1951- Torneo de Liga Marplatense de Barrios
1952- Torneo de Liga Marplatense de Barrios
1953- Torneo de Liga Marplatense de Barrios
1964- Primera “B” Liga Marplatense de Futbol
1968- Torneo Preparación “A”
1969- Copa “Roberto Trama”
1977- Primera “A” Liga Marplatense de Futbol
1981- Liga Marplatense de Futbol
1982- Copa “Amistad” Alvarado vs. Aldosivi
1985- Liga Marplatense “Clasificacion”
1990- Liga Marplatense “Clasificacion”
1990- Primera “A” Liga Marplatense de futbol
1991- Liga Marplatense de Fubol “Apertura”
1992- Primera “A” Liga Marplatense de futbol
1992- Liga Marplatense “Clasificacion”
1994- Copa “Ciudad de Mar del Plata”
1997- Primera “A” Liga Marplatense de futbol
1997- Liga Marplatense “Clasificacion”
1998- Liga Marplatense “Clasificacion”
2000- Liga Marplatense “Clasificacion”
2005- Copa “Pasion azul y blanca”
2007- Liga Marplatense “Apertura”
1978 RESUMEN DE LA CAMPAÑA
Lo propio ocurrio con el equipo de Mataderos, campeon marpatense 1977, toda una sorpresa y dirigido por el habil Edeberto Artero. De mas esta decir que ese año, el ’78, el mundial se devoro todo el futbol y los esfuerzos fueron mas distantes en lo que concierne a la organización local. El certamen Nacional ’78 no genero hechos destacables y reitero la inexplicable medida de AFA de programar los cotejos descartando el enfrenamiento entre rivales clasicos.
Alvarado sumo los aportes del arquero Riolfo, Marcareño, Jorge Fernandez, Jorge Maldonado y Omar Porte. Ocupo la ultima posición de
Cuando Alvarado estuvo entre los “grandes”
Por haber obtenido el título local del ´77, el club clasificó para jugar un año después el Torneo Nacional, donde se midió con lo equipos fuertes de Primera División. La goleada
Aquel año 1977 fue un empuje institucional para Alvarado. El club del barrio de Mataderos forjó una imagen sólida, con una dirigencia inteligente y capaz –comandada por Oscar y Floreal Munar-, y puertas para afuera sumó un respaldo popular que sin dudas llegó a su punto máximo al año siguiente.
Es que ese título logrado a nivel local, permitió que Alvarado llegara a la “elite” del fútbol argentino. Como era entonces, -¡qué utopía hoy!- cada campeonato logrado en las Ligas del interior permitía a los equipos en cuestión jugar el Torneo Nacional, certamen donde participaban Boca, River, San Lorenzo y muchos más de primer nivel. Antes, lo habían podido hacer San Lorenzo, Kimberley y Aldosivi. Ahora le llegaba el turno a Alvarado, que de haberse postulado a permanecer en la primera de
Para encarar el “Nacional”, el club decidió mantener una base del campeón local (Ricardo Yori, Tamagnone, Cano, Di Marco, Gustavo Sosa, Julio Alvarez, Mastrángelo n y José López) más la suma de refuerzos (Riolfo, Mascareño, Melindres, Porte, Maldonado, entre otros). El entrenador siguió siendo Edelberto Artero, y el objetivo lógicamente fue hacer el mejor papel posible.
Fueron catorce partidos, jugados entre el 5 de noviembre y el 20 de diciembre de 1978. Tiempo breve, donde el equipo del barrio de Mataderos se enfrentó cara a cara con el River a la postre ganador del certamen (con Fillol, Passarella, Luque, Alonso y Ortíz recientes campeones del mundo); el San Lorenzo conducido por una gloria como Adolfo Pedernera (integrante de “
Con los “Millonarios” la diferencia fue lógica. Derrota
Frente a Colón fue derrota en el debut del Torneo (1-3, en el escenario de la avenida Champagnat) y 0-1 en Santa Fe, mientras que ante San Martín de fueron caídas 4-1 en Tucumán y 2-4 como local. Ante los homónimos de Mendoza, se logró uno de los dos triunfos como visitantes. Fue uno a cero con gol de Porte. Pero los cuyanos se vengaron y en Mar del Plata, en la despedida de Alvarado del fútbol mayor, fue derrota apretada
AQUELLA GOLEADA…
Falta contar la historia de dos partidos frente a otro grande: San Lorenzo de Almagro. El club de Boedo vivía un pésimo momento dirigencial, que se trasladaba a lo deportivo. Estaba a punto de perder su cancha, el “Gasómetro” (jugó su último partido allí en diciembre de 1979), y todo derivaría en el descenso a
El 12 de noviembre de 1978 lo enfrentó en el estadio General San Martín y fue empate
Fue un 6 de diciembre, en el estadio de
Alvarado estuvo en la tapa de los diarios más importantes. Profundo batacazo había obtenido un equipo de Mar del Plata, desconocido para la mayoría y que en su única aparición en el fútbol grande dejaba su sello con un partido memorable.
Síntesis
10° Fecha del torneo de 1° division de AFA jugado el 6-12-1978
San Lorenzo (0): Mendoza; Villar, Ruiz, Moreno y Cristofanelli; Corvo, Santini (Casarín) y Smaldone; Alderete, Pizzi y A. Rodríguez. DT: Adolfo Pedernera.
Alvarado (5): Riolfo; Mascareño, Fernández, Pereyra y Carabajal; Gómez, Julio Alvarez y Maldonado (A. Cano); José López, Porte y Alaniz. DT: Artero - Tauller
Goles: primer tiempo, 27m Maldonado. Segundo tiempo: 9m Porte, 19m Maldonado, 24m y 45m Alaniz.
Cambios: Casarin por Santini en San Lorenzo y Cano por Maldonado en Alvarado.
Arbitro: González.
Cancha: estadio “Viejo Gasómetro”.
Recaudación: 3.710.121.
EL PF FUE EL DT
Buena suerte fue la que tuvo el entonces preparador físico de Alvarado, Jorge Tauler. El “Profe” fue quien preparó a la selección marplatense que se obtuvo el campeonato argentino de 1970, además de integrar tantos otros equipos de la ciudad y de desempeñarse como cronista deportivo del Diario
Ocurre que para el histórico partido con San Lorenzo, el entrenador Edelberto Artero no pudo viajar por motivos personales. Entonces, el encargado de dirigir tácticamente al equipo fue Tauler, que vivió “de rebote” sin dudas el partido más memorable para el club.
El año 1928 fue muy especial en la historia de Mar del Plata y el país. En ese año mientras en Paris, Gardel se hacia cada vez mas grande, en Mar del Plata, Teodoro Bronzini era elegido se consagraba campeón amateur del fútbol Argentino y
LOS INICIOS
Pedro Alfei, Adolfo Alfei, José Maria Fernández, Francisco Rojo, Pedro Blache, Vera y Damián Álvarez (dueño del almacén) eran parte de esos jóvenes soñadores que llevaron adelante el sueño-
En 1935, los dirigentes del Club deciden mudar la sede a
A partir de ese momento, se comenzó a organizar bailes para recaudar dinero para terminar de pagar la construcción de la sede.
Fue así que se formaron las subcomisiones de fiestas, fútbol, ciclismo y la comisión de damas denominada “Comisión de Honor”.
Alvarado crecía día a día con la colaboración de la gente que se iba sumando entre ellos, González, Fernández Mona, Torres, García, Robles, Del Rió, Abius, Ferreira entre otros.
Ya instalados en Chaco y Avellaneda, los fundadores comenzaron a darle vida a la institución. En 1939 llega al barrio, Eugenio Aguirre, este hombre, con muchas ganas de colaborar, se reunió con Ángel Rondinara. Alfredo Rodríguez era el presidente del club y Rondinara estaba a cargo de la parte social de la institución. Entonces, este señor Aguirre junto a su hermana y algunos socios, formaron
Una de las primeras obras de teatro que se realizaron fueron: “El Gallito de la casa” y “
Alvarado crecía mucho en la parte social y se hacia importante en la ciudad.
LOS INICIOS
En la parte futbolísticas, Alvarado sumaba figuras día a dia. Fue así que comenzó a formar su equipo. El primer partido fue frente a San Isidro y termino igualado
AQUELLOS VIEJOS TIEMPOS
Comenzaba la decada del 30 y el sueño de ese grupo de jovenes (Rojo, Alvarez, Vera, Alfei, etc) iba tomando color. Ya fundado el club, el desafio era el de una sede acorde a la ilusion de tanta gente. De esta forma comenzaron los trabajos para que el club Alvarado tuviera un lugar propio. A mediados de 1938, por el ofrecimiento de un vecino del barrio, se compra el salon de Chaco y Avellaneda. Como no se disponia en ese momento de todo el dinero, se entrega una parte y el resto en cuotas. A partir de ahi, un grupo de dirigentes, comenzaron a organizar bailes durante los fines de semana para recaudar el dinero necesario para comprar el salon en forma definitiva.
Una vez instalados en Chaco y Avellaneda se iniciaron actividades tales como: bochas, ciclismo, futbol, etc. Todo esto se iba construyendo gracias al esfuerzo no solo de los dirigentes, sino de muchas familias que aportaban trabajo, seriedad y responsabilidad. Todo esto por el gran amor que tenian al club. Se formaron sub comisiones de fiestas, ciclismo, futbol y damas, esta ultima, llamada comision de hogar.
Algunas de las familias que pusieron el nombre de "Alvarado" en la histroia fueron: Gonzalez, Fernandez Mona, Pietra, Torres, Garcia, Robles, Del Rio, Rodriguez, Abius, Ferreira, y a medida que transcurria el tiempo se irian agregando otros como: Sanchez, Beluci, Villamarin, Garces, Perez, Trotta, Garcia, De Piaza, Santini, Celaye, Rondinora, Malavento, Scaffati, Pardo, Sabugal, Prieto, Sarcucci, Martinez, Cechetto, Wovielo y De Genaro. A todos estos n ombres, les debemos hoy, los mas jovenes, el privilegio de nuestra querida institucion.
EL TEATRO RECALA EN ALVARADO
La historia continuaba en Alvarado. Despues de consumar el ansiado anhelo del edificio propio, las familias comenzaban a darle color y pasion a nuestro club. La institucion ya estaba asentada en Chaco y Avellaneda, pero habia que darle vida y los fundadores no se quedaron atras.
En 1939 llego al barrio un señor llamado Eufenio Aguirre, este hombre con muchos conocimientos y ganas de trabajar por el club, se entrevisto con Angel Rondinara, que en ese momento formaba parte de la Comision Directiva, que presidia Alfredo Rodriguez. Rondinara era el encargado de todas las actvidades sociales del club, este señor Aguirre junto con su hermano y otros socios voluntarios formaron la Sub Comision de Teatro. A partir de ahi se dedicaron a la busqueda de aficionados, tarea que no seria dificil, ya que una gran cantidad de personas se acercaron a dar una mano. Una de las primeras obras de teatro que se pudieron observar, fue "El Gallito de la Casa" y "La Sagrada Familia", ambas con neta participacion de socios de Alvarado y de gente que se iba arrimando a la institucion. Desde ese dia de 1939 y por muchos años mas, la barriada de Alvarado disfrutaba de interminables veladas teatrales que servian de una manera u otra para captar cada dia mas adeptos.
En lo futbolistico el club seguia recolectando figuras y atrapando sentimentalmente a cada aficionado que se arrimaba a la institucion. De a poco se fue armando un equipo que con el paso del tiempo llevaria a la competencia barrial.
LOS MATADORES DEL ‘50
Alvarado comenzó a invertir en
A fines de 1955, la comisión y los socios de Alvarado tenían como próximo objetivo construir el estadio. Ángel Pietra aporto un dinero (luego fue devuelto por Héctor Bondona, un trabajador inalcanzable del club) para la compra de las tierras ubicadas entre las calles, Jara, Don Bosco, Peña y Primera Junta. Mucha gente colaboro en el proyecto, entre ellos, Julio Marchan, Miguel Alius, Claudio Hernández, Héctor Páez, José Carmelo, el”muñeco” Maldonado. La familia Marchesani, Vicente Fayenza y muchos otros. El domingo 6 de mayo 1956, con un gran asado criollo y dos partidos de fútbol quedaba inaugurada la cancha. El primer encuentro fue entre veteranos de la selección de Mar del Plata contra viejas glorias de Alvarado de la década del ’30. Gano Mar del Plata
EL ASCENSO
En 1964 Vicente Faienza, con un gran trabajo en inferiores subió a varios chicos a la primera división para disputar el torneo. El técnico Marcelo Scaffati que no dudo en aceptar a los chicos y así formo el plantel definitivo. Figuras sobraban, Julián Zibecchi, Marino, “Pirucho” Díaz, Ángel Sagubal, Hugo González, Acosta, Gestoso, Giannini, Lhomy y Martínez entre otros.
A una fecha del final, Alvarado lideraba el certamen con 31 puntos, seguido por Huracán 30 y Boca 29. En la ultima fecha, Alvarado debió mudarse al estadio San Martín para enfrentar a Cadetes a quien venció por
NUNCA MÁS BAJO
En 1965, ya en primera división (nunca descendió hasta la fecha) comenzó a meterse aun mas en la historia grande del fútbol Marplatense. El primer partido fue frente a Aldosivi en cancha de Ministerio y término igualando
Luego de 2 años de lucha, logro ingresar entre los grandes protagonistas. En 1967 consiguió el primer Subcampeonato al quedar a 9 puntos de un San Lorenzo arrollador. En Diciembre de ese año Alvarado cede a préstamo a San Lorenzo de Almagro al juvenil Jorge Mario Olguín en $350.000.- con opción de compra en $2.300.000. En 1968, Olguín se va definitivamente al club de Boedo y Alvarado alcanza a ganar el torneo Preparación.
En 1969, tras ganar la copa “Roberto Trama”, la dirigencia vendió después de muchos años su cancha para comenzar a construir su nueva sede en Jara y Peña. El lugar era de 30mts por 41mts y contaba con un gimnasio cubierto, buffet, cocina, baños, dos canchas de tenis, oficinas, canchas de bowling y locales. Las obras concluyeron en 1971, año en que fue inaugurada. En 1972, Alvarado se convierte en el primer club deportivo del país en tener un jardín de infantes. En 1973,
Alvarado arranco con un gran triunfo por
EL PRIMER TITULO EN PRIMERA
Un domingo 25 de Septiembre, pero de 1977 Alvarado bajo la dirección técnica de Edelverto Artero logra el primer titulo en primera división "A" y así logra el pasaporte al Nacional "A" de 1978.
Alvarado se había formado para no descender, igualmente arranca bien ya que derrota
El 22 de Agosto "
El 29 de Agosto una tarde de sol en el estadio San Martín totalmente copado por 16.000 espectadores, derrota a quien en el momento era el gran candidato,
Quilmes por
Los partidos siguientes fueron a cancha llenas, Alvarado empato con Kimberley y supero ajustadamente a Círculo y Banfield se acercaba la última fecha y Alvarado llevaba la ventaja de solo 1 punto sobre el "tricolor", que no se resignaba.
El 25 de Septiembre, explota definitivamente el San Martín. Unas 20.000 personas lo llenan (la platea que daba a Champagnat tenia butacas, entonces la concurrencia fue menor a la del partido con Arsenal en 1992). Alvarado se consagra campeón ese mismo día al vencer a Mitre por
El titulo estaba en Mataderos, había que ser bien hincha para entender tanta euforia, tanta ansiedad, tanta pasión.
En 1979, con Manuel Ramos como DT se incorporan José Rubén Palacios (ex Boca, Gimnasia y Unión Española de Chile) pero Alva realiza una campaña regular.
En 1980, las cosas se complican ya que Alvarado debe jugar dos partidos con Florida para no descender. Milagrosamente el “torito” logra salvarse al ganar
En 1981, todo cambia, el “toro” realiza un buen torneo y clasifica 5° para el hexagonal final en donde vence a Kimberley
El 6 de Septiembre Alvarado se consagra campeón al derrotar a San Lorenzo por
Las finales del año son otra vez antes San Lorenzo pero Alva no logra consolidar la gran temporada y cae en dos partidos por
Igualmente al ser campeón de uno de los dos torneos, Alva clasifica al regional e incorpora a Juan Salgueiro, ex Argentino Juniors, Carlos Reynoso de San José, Miguel Benítez, Enrique Díaz, Carlos Rivera, Rodolfo de Santis de Kimberley, Gustavo Martín de Aldosivi, Ángel Del Fabro y Alberto Rodríguez de Circulo Deportivo.
El 6 de diciembre, luego de una gran campaña, Alvarado cae en la final con Olimpo de Bahía Blanca. Empata
En 1982, juega nuevamente el regional y el 9 de enero derrota a Independiente de Tandil por
Forman el plantel para disputar el torneo grandes jugadores como Dorado, Jorge Maldonado, Stele, Galay y el “Colorado” Eresuma.
Obtiene un gran triunfo frente a Douglas Haig de Pergamino por
En 1983, llegan refuerzos como Eduardo Porcel (Banfield de Buenos Aires), Damore, Soria, Ariel Gutiérrez, Caparelli, Vocación, Gorosito y uno de los más grandes ídolos, Rubén Porco.
Alvarado termina 4° y clasifica a la parte final pero Quilmes se consagra nuevamente.
En 1984, “el pato” Subiledt para a San Lorenzo y llega Claudio Bianchi tras su paso por San Lorenzo de Almagro. El “ruso” Galli que había vuelto al club se convierte en el máximo artillero. El 10 de enero muere increíblemente Gustavo Sterpone al ser alcanzado por un rayo durante un entrenamiento en la zona de Camet.
En 1985, bajo la dirección técnica de Román Benítez Alvarado se consagra campeón del Torneo clasificación y clasifica junto a Peñarol, Mitre, Aldosivi, Círculo y San Lorenzo al Segundo torneo de año.
Aldosivi que en un partido con Mitre sufre la expulsión de 6 de sus jugadores, decide no presentarse a jugar con Alvarado en protesta y pierde los puntos, de esta forma (Alvarado gana
Circulo gana el mini torneo y se asegura un lugar en la final del año frente a Alvarado.
El 6 de octubre, el equipo de
1956 EL SUEÑO DEL ESTADIO PROPIO SE HACIA REALIDAD:
Ya había pasado esa gloriosa época deportiva en la que Alvarado lograba una seguidilla de victorias en los campeonatos barriales, con títulos incluidos. A fines de 1955 el primer equipo de fútbol de la institución, se encontraba disputando
La construcción del Campo de Deportes se hacia realidad gracias al aporte de muchísima gente, ligada a la institución, que trabajo desinteresadamente para que Alvarado pudiera jugar de local en su propia cancha. Las tareas que se realizaran era, medición reglamentaria del perímetro de la cancha, colocación del alambrado olímpico, sembrado del campo, construcción de vestuarios, baños y cabina de periodistas. Los que colaboraron entre otros fueron Julio Marchan, Miguel Alius, Claudio Hernández, Héctor Páez, José Cermelo, “El Muñeco” Maldonado, la familia Marchesani y el gran Vicente Fayenza y muchos voluntarios más que trabajaban día y noche para que ese sueño de la cancha propia, fuera realidad.
Después de arduas tareas el día de la inauguración había llegado. El Domingo 6 de Mayo de 1956 se hacia realidad el sueño del Campo de Deportes. Con un gran asado criollo y dos partidos de fútbol se daba estreno a la cancha propia. Una gran multitud se hacia presente en la cancha, nadie se quería perder ese día histórico para la institución, el barrio se vestía de azul y blanco, la pasión por los colores se desbordaba. La cancha se engalanaba aun mas con las banderas de todas las instituciones afiliadas a
En el segundo partido disputado en la inauguración, se enfrentaron los seleccionados “A” y “B”, integrados por las figuras del fútbol de ese entonces. El encuentro finalizo con un empate en tres goles. Formaron de esta manera:
Seleccionado A: Elías; Gonzáles y Aguilera; Rodríguez, Villavicencio e Iribarren; Luques, Cornejo, Córdoba (Hernando), García (A. Lopez) y Ferrao.
Seleccionado B: Cardoso (Flores); Sclenar y Páez; Guiliano, Pacheco y Carruthers; Videla (Faldacara), Díaz (V. Cardozo), Otegui, Morales y Santamarina.
Los goles fueron convertidos por Ferraro en tres oportunidades para el Equipo “A”, mientras que Santamarina y Morales lo hicieron en dos ocaciones para el conjunto “B”.
El sueño de la sede y cancha propia ya era realidad a fines de los ’70, ahora el objetivo planeado por la gente de Alvarado, era el ascenso a Primera División, que en 1977 lo obtuvo.
1964 EL DIA QUE EL BARRIO SE TIÑO DE AZUL Y BLANCO
Con el objetivo de la cancha propia cumplido, la dirigencia de Alvarado se había puesto como nueva meta lograr el ascenso de al Primera División de fútbol local. Corría el año 1964 y la cantera de jugadores del club era de lo mejor de la ciudad. La mayoría de los integrantes del equipo de primera de la institución, provenían de un gran trabajo realizado en las divisiones menores por Vicente Fayenza.
Marcos Scaffati ya había elegido a los futbolistas que intervendrían en el Torneo de Primera División “B” de 1964. Ahora quedaba comenzar el campeonato y buscar el ascenso al fútbol grande de Mar del Plata. La tarea no iba a ser sencilla, ya que ese año la segunda división se encontraba fortalecida por la participación de varios equipos importantes como por ejemplo: Deportivo Norte, Boca Juniors, Banfield (Equipo del Puerto), Cadetes, Unión, Atlético Mar del Plata, Nación, Peñarol, Huracán y Mitre entre otros. Todos los clubes se habían reforzado muy bien e incluso algunos hasta trajeron jugadores que proveían del profesionalismo de AFA.
El debut no fue el esperado, se perdió frente a Libertad por
La parte final del campeonato se había puesto muy apasionante, con tres equipos prendidos en la cima de la tabla, Huracán, Boca y Alvarado. A tan solo una fecha del final del torneo, Alvarado era el líder con 31 puntos, seguido por Huracán con 30 y Boca con 29 unidades.
Alvarado había disputado la mayoría de sus encuentros como local en su propia cancha. La final o el último partido, frente a Cadetes de San Martín, se debía disputar en el Estadio “San Martín” por una cuestión de capacidad, ya que era una multitud la que seguía al equipo domingo a domingo.
El domingo 29 de Agosto de 1964 fue el gran día, el barrio vestía de azul y blanco, incluida la vieja sede de Chaco y Avellaneda. Hasta los que no eran simpatizantes de Alvarado concurrieron a la cancha, ya que era imposible perderse esa posible consagración de este fenómeno llamado Alvarado. El estadio “San Martín” (con sus arcos todavía dando a Champagnat y Bahía Blanca) tenía un brillo comparado con sus mejores tardes. Cadetes hizo lo que pudo para frenar a estos jóvenes que lo único que tenían en mente en ese momento, era regalarle el ascenso a todos los que fueron a apoyarlos durante gran parte del certamen. El arbitro porteño Antonio Jao había pitado el final del encuentro, Alvarado había vencido
El plantel campeón estaba compuesto por: Antonio Vega, Raúl García, Oscar Martínez, Ángel Sabugal, Alfredo Giannini, Hugo González, Luís Acosta, Carlos Yori, Miguel Uhomy, Esteban Gestoso, Julián Zibecchi, Héctor Marino, Néstor Di Piazza, Héctor Casanova, Ángel Espinoza, Héctor De Maestri, Carlos Tercia, Ernesto Rubiar, Mario Rodríguez, Jorge Pistochini y “Pirucho” Díaz. El entrenador era Marcelo Scofatty.
El objetivo del ascenso a Primera “A”, ya estaba cumplido, ahora restaba hacerse grande en la máxima categoría del fútbol local.
A 10 años de su ingreso a la Liga , Alvarado lograba el ascenso a la "A"
por Raúl Ramírez
Los más veteranos seguidores de Alvarado seguramente no podrán olvidar aquella memorable jornada vivida en el desaparecido estadio San Martín, la tarde del sábado 29 de agosto de 1964. Es que ese día, a 10 años de su ingreso a
Después llegarían otros títulos, su participación en torneos organizados por
Aquella conquista del ´64
Pero la evocación de hoy está referida a aquel lejano 1964. En ese entonces y desde 1952, LU6 Radio Atlántica ofrecía cada fin de semana la transmisión del partido más atrayente de 1ª B. Esa tarde de agosto de la que ya pasaron 44 años, junto con Helmer Uranga, comentarista y un grupo de compañeros, llegamos al San Martín para irradiar las alternativas del partido en que Alvarado, si vencía a su rival de barrio Cadetes de San Martín, alcanzaría el ascenso. Y Alvarado ganó
"Tuvimos más suerte"
Después del partido conversé con el técnico, el recordado Marcelo "el Pelado" Scafatti, el capitán Oscar Martínez y el resto de los campeones. "Luchamos intensamente y tuvimos más suerte", reconocieron. Y agregaron: "Tuvimos como aliado a la suerte en el final del torneo, suerte que le faltó a Boca y Huracán, que también pudieron haber sido los campeones".
Es que el de 1964 fue el torneo más intenso, reñido y apasionante de aquellos años en que tuve la suerte de relatar por LU6. Al comienzo del certamen, Libertad que venía de la 2ª de ascenso se constituyó en líder y atracción inesperada. Después se quedó y entraron a dominar, alternativamente, Alvarado, Huracán y Boca Juniors. Fue necesario esperar hasta la última fecha para saber quién sería el campeón. Alvarado sumó 33 puntos con 53 goles a favor y 29 en contra, en tanto Huracán y Boca totalizaron 32 y 31 puntos, respectivamente.
El plantel de los campeones
Mérito grande el de Alvarado que, con un equipo juvenil integrado por mayoría de jugadores de su "semillero", logró el anhelado ascenso. Y en este momento de evocación vale mencionar a quienes concretaron la hazaña para la casaca azul y blanca. El plantel, consignando la edad de cada uno entre paréntesis, fue el siguiente: Antonio R. Vega (19), Oscar A. Martínez (26), Angel H. Sabugal (22), Alfredo A. Giannini (20), Hugo H. González (17), Luis Acosta (23), Carlos J. Yori (22), Miguel A. Lhomy (20), Esteban Gestoso (25), Julio O. Zibecchi (18), Héctor A. Marino (18), Ever R. García (25), Néstor J. Di Piazza (24), Héctor Casanova (24), Angel Espinosa (18), Héctor De Maestri (23), Carlos Tercia (21), Ernesto Rubiar (25), Mario Rodríguez (25) y Jorge Pistochi (25).
Aquel sábado 29 de agosto del ´64 por la mañana recorrí la barriada. En las últimas horas del viernes, después de una intensa lluvia, la "barra" había pintado de azul y blanco toda la calle Alvarado, desde San Juan hasta el San Martín. No escaparon al tinte ni aceras, ni cordones, ni calles, ni árboles, ni paredes. Todo azul y blanco. Sinónimo de fiesta que alcanzó el pico máximo en el estadio San Martín. Fiesta de una gran barriada, celebrada con euforia y corrección.
1977 ASCENSO
Un domingo 25 de Septiembre, pero de 1977 Alvarado bajo la dirección técnica de Edelverto Artero logra el primer titulo en primera división "A" y así logra el pasaporte al Nacional "A" de 1978.
Alvarado se había formado para no descender, igualmente arranca bien ya que derrota
El 22 de Agosto "
El 29 de Agosto una tarde de sol en el estadio San Martín totalmente copado por 16.000 espectadores, derrota a quien en el momento era el gran candidato,
Quilmes por
Los partidos siguientes fueron a cancha llenas, Alvarado empato con Kimberley y supero ajustadamente a Círculo y Banfield se acercaba la última fecha y Alvarado llevaba la ventaja de solo 1 punto sobre el "tricolor", que no se resignaba.
El 25 de Septiembre, explota definitivamente el San Martín. Unas 20.000 personas lo llenan (la platea que daba a Champagnat tenia butacas, entonces la concurrencia fue menor a la del partido con Arsenal en 1992). Alvarado se consagra campeón ese mismo día al vencer a Mitre por
El titulo estaba en Mataderos, había que ser bien hincha para entender tanta euforia, tanta ansiedad, tanta pasión.
A continuación les dejo un pequeño historial del "Torneo Nacional" (1978)
- 14 partidos jugados
- 3 Ganados
- 7 Perdidos
- 4 Empatados
- 20 goles
Alvarado 3 - Colon 1
Colón 0-1
River Plate 0-4 River Plate 0-2
San Lorenzo 0-0 San Lorenzo 5-0
Atlanta 2-1 Atlanta 4-4
San Martín (Tuc) 1-4 San Martín (Tuc) 2-4
Quilmes 1-1 Quilmes 1-1
San Martín (Mza) 1-0 San Martín (Mza) 2-3
ASCENSO 1977
FECHA - RIVAL - RESULTADO - GOLES
01 Talleres 1-0 López
02 River Plate 3-1 Galli, Mastrangelo y Sosa
03 San Lorenzo 2-3 Galli y Sosa
04 Independiente 1-3 Mastrangelo
05 Mar del Plata 1-0 Álvarez
06 Aldosivi 0-0
07 Quilmes 2-2 Romagnoli
08 Kimberley 2-1 Cano y Galli
09 Circulo 3-2 Galli, Mastrangelo y Sosa
10 Banfield 2-2 Mastrangelo y Galli
11 Gral. Mitre 3-1 Sosa, Galli y Álvarez
12 Talleres 7-3 Cano (3), Galli, Mastrangelo y Sosa
13 River Plate 5-2 López (2). Galli, Cano y Carrizo (e/c)
14 San Lorenzo 2-2 Cano (2)
15 Independiente 0-0
16 Mar del Plata 6-0 Romagnoli (2), Cano (2), Galli y Sosa
17 Aldosivi 4-0 Galli, Mastrangelo y López (2)
18 Quilmes 1-0 Tamagnone
19 Kimberley 0-0
20 Circulo 2-1 Romagnoli (2)
21 Banfield 1-0 López
22 Gral. Mitre 4-1 López (3) y Sosa
POSICIONES
01. ALVARADO 34
02. QUILMES 31
03. GRLA. MITRE 28
04. SAN LORENZO 27
05. KIMBERLEY 27
06. ALDOSIVI 27
07. CIRCULO 22
08. INDEPENDIENTE 21
09. BANDIELD 19
10. TALLERES 14
11. RIVER 12
12. MAR DEL PLATA 2
LOS PRESIDENTES:
Francisco Orfei
Alfredo Rodríguez
Francisco Rondinara
Enrique Abraham
Antonio Tarillo
Abel Sterpone
Gerardo Batista
Floreal Munar
José Ferraris
Enrique Abraham (por segunda vez)
Jacinto Mirón
Bruno Filieri
Héctor Romero
Jorge Bak
Juan Zelaya
A CONTINUACION 2 NOTAS QUE REALIZARON 2 SOCIOS
PASIÓN AZUL Y BLANCA
Por Ariel Greco (Socio 2631)
El Club Atlético Alvarado nació el 21 de Junio de 1928 por un grupo de jóvenes entusiastas que le iban dando forma a un viejo anhelo: la fundación de un club deportivo. Ese sueño iba creciendo a medida que se jugaban los picados en los potreros del barrio. Al finalizar esos interminables partidos de fútbol, los soñadores se reunían en el almacén y bar "Puente Alvarado", ubicado en lo que hoy es la calle San Juan y Alvarado. Luego de varias charlas se decidieron a darle forma a ese sueño que no los dejaba dormir, fundar su propio club. Ese día quedó rubricado en la historia el inicio de un sentimiento: nacía, en un principio, el Club Atlético General Alvarado.
Desde ese 21 de junio de 1928, ya han pasado 80 años de historia, de amor, de sentimiento. Ocho décadas en la que mucha gente ha dedicado muchos años de su vida en beneficio de la institución. Han pasado los Vera, Rodríguez, Alfei, Sarcucci, Marchesani, Subiledt, Sabugal, Celaya, Cechetto, Fernández, Scaffati, Pardo, y muchísimos apellidos más que hicieron un esfuerzo mayúsculo para que otros podamos disfrutar hoy del club.
El deseo personal, es que en honor a todas estás familias numerosas que honraron a la institución, hagamos lo mismo con sentimiento, sacrificio, esfuerzo, solidaridad y empeño. Tenemos como segunda casa a una institución con mucha historia dentro del plano deportivo y social de nuestra ciudad. Que éste 2008 nos de la capacidad e inteligencia necesaria para juntarnos y poder llevar a Alvarado al lugar en donde se merece estar, lugar en el que un puñado de soñadores aspiraban como desafío cuando decidieron fundar el club hace 80 años. Hay algo que debemos tener en claro todos los socios y simpatizantes del club, "A Alvarado lo hace grande su gente", y esa gente, somos nosotros.
PLANETA ALVARADO
Por Carlos "Cachacho" Pascual, "Tiempo Deportivo"
El 21 de junio de 1928 se fundaba uno de los clubes que estaría destinado a convocar a gran parte de la ciudad de Mar del Plata. Su karma de querer y no poder pero intentarlo una y otra vez aun muriendo en ese intento, fue forjando un sentimiento particular en sus simpatizantes.
El que se pone la banda azul sobre su pecho sabe que forma parte de la religión del aguante. Desde el día que se jura amor eterno a Alvarado se firma una especie de compromiso moral que invitar a todos los "creyentes" a permanecer activos, inclusive en los peores momentos.
Los chicos han captado el mensaje y saben que ser del "Alva" les da un plus dentro de sus círculos sociales. Llevar la distinción significa marcar un territorio. Alertar sobre la presencia de un espíritu indómito preparado a resistir lo que venga. Ese sentimiento los hace fuertes ante las adversidades y de la nada lo construyen todo. Su pasión es conmovedora a tal punto que muchos lucen sus colores sin haber ido nunca a la cancha. Sólo como jinetes que dan estirpe de guerreros de mil batallas.
El hecho de haber sobrevivido a ellas los potencia para futuras peleas y su esperanza se hace demencialmente conmovedora (como la de Sabato.) Tienen 2500 socios pero se multiplican sus discípulos. También tuvo sus momentos de gloria. Fue récord en el Nacional de 78 cuando venció a San Lorenzo
L
Hay días que su divisa copa las calles de la perla del atlántico y podríamos seguir brindando anécdotas que intentarán explicar lo que no tiene raciocinio.
Especial... Ahí se quedará su pueblo... Expectante... Esperando la hora en que la gloria llegue. Saben que ese día se acerca y se preparan para recibirlo... Puede ser dentro de meses o pueden pasar años... Al fin de cuenta de eso se trata ser de Alvarado: Un siempre para la batalla... Hasta
3 comentarios:
yo qisiera saber sobre el paso de mi tio por la institucion. el se llama ruben jose marchesani
Terrible HDP
Podrian darme informacion, recortes o lo que tengan sobre el paso de mi tio abuelo Ruben Marchesani? Por favor
Publicar un comentario